
Jean -Claude nace en Mourenx (Francia) en 1970 ,a temprana edad, se traslada con su madre a España , se forma como persona y estudia Bellas Artes en Salamanca.
Su condición de hijo de emigrantes ha derivado hacia un postulado mas interior del arte por lo que su discurso creativo gira en torno a lo humano , integrándose en proyectos donde la falta de cohesión social , la desigualdad y la injusticia son sus características.
Jean Claude busca sensibilizar al espectador, colabora para ello con instituciones que tratan a personas en riesgo de exclusión social ( Comité Anti-Sida , Gautena , Residencia de la tercera edad Belver , Asprodes Plena Inclusión, Cáritas España, Proyecto Hombre, Centro reeducación Pi Gros , Manos Unidas , Fundación Diagrama , Fundación Alcántara , Unesco , Secours Catholique , Collectif Sida 33 , Fondation Le Corbusier, Amnistía Internacional , Institut des Afriques , Centros Penitenciarios , Organización de Naciones Unidas, El Teléfono de la Esperanza, Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales, International Network Of Museum For Peace, The international Peace Museum, Fundación Harte, Fondation Poitiers Université,…) El trabajo artístico que desempeña en estas instituciones ha sido expuesto en congresos nacionales , fundaciones y universidades tanto de España como Francia. .
Desde el año 2004 desarrollo entre España y Francia un proyecto que relaciona la temática social con medios plásticos multidisciplinares , para reflexionar sobre la mediación del arte en el ámbito social
«Siempre me ha atraído el deseo de hacer arte comprometido , actual , un arte donde afloran ciertos problemas externos a nosotros , a los que somos sensibles , y de los que somos conscientes. Asumo desde hace tiempo compromisos sociales , colaboro con asociaciones en cuyo mensaje creo»
«Esta manera de trabajar condiciona mi forma de ver las cosas , de mirar mas allá , de ver lo que los demás deciden no ver por temor , conformismo o pereza .Tratar al paciente mediante su enfermedad o situación condiciona respuestas programadas , debemos conectar y condicionar a esas personas , a maneras creativas , alterando sus parámetros habituales y consiguiendo una nueva respuesta emocional».
» Esta experiencia que como persona vivo en definitiva es lo que quiero que refleje mi obra «.
Jean- Claude es un artista humanista ,siempre ha creído en el factor comunicador de la cultura
A través de su discurso artístico , busca estimular la creatividad de las personas ,despertar su sensibilidad,emocionarles .
Durante su trayectoria artística Jean Claude ha expuesto obra en el Domus artium DA2 , Musac , Palacio de justicia de Castellón , Facyl , Fundación Le Corbusier , Eurocopa 2016 (UEFA) , Octavo centenario universidad de Salamanca, LA COP25 ,……
Su trabajo se exhibe en Ferias como Art. Santander 2007, Explorafoto 2010, museos , centros de arte y también ha sido expuesto en galerías tanto de España como Francia.
En la actualidad vive entre Francia y España .
LOS EXCLUIDOS SON INVISIBLES
La exclusión social supone negar a la persona el derecho a ser persona. Si el hombre es un ser social, al excluido, con tan sólo un pasar de largo, se le arrebata aquello que permite sentirse humano. El excluido es aquel al que la sociedad le da la espalda. Los políticos no suelen ocuparse de ellos. En los medios de comunicación apenas aparecen. El excluido social no disfruta de los derechos más básicos, porque la sociedad no se los reconoce y porque él no puede reclamarlos.
La imagen de la exclusión social más evidente es quizás la de las personas que viven en la calle. En la próspera Unión Europea de quince países, se calculó que había cinco millones de personas sin hogar, y que más de 15 millones vivían en infraviviendas. Por su parte, los inmigrantes sin papeles, los habitantes de barrios marginales y los drogadictos sin tratamiento forman un grupo de excluidos sociales cada vez más numeroso.
Si la sociedad no favorece al débil, lo excluye. La falta de interés por la educación que reciben los niños de los barrios marginales asegura una tasa de exclusión para el futuro. La igualdad de oportunidades se limita a una frase hecha si no se ponen los medios públicos al alcance de todos. En España, sólo el 2% de los disminuidos físicos llega a la Universidad. Si las leyes no buscan reinsertar a las personas que menos opciones han tenido, el Estado Social queda en entredicho. En los últimos años, la población reclusa ha aumentado en la mayoría de los países occidentales. La inmigración clandestina es un manantial de excluidos, cuyo único cauce posible parece pasar por la integración. Si la sociedad no es capaz de adaptarse a las nuevas realidades, la suma de minorías excluidas pueden convertirse en la mayoría de la población.
Fenómenos como el paro, la precariedad laboral o la reducción del Estado de bienestar hacen aumentar el porcentaje de excluidos. Las nuevas estructuras sociales crean grupos de exclusión que antes se consideraban impensables. El “abuelo”, que hasta hace poco era una figura fundamental en la mayoría de los hogares, se enfrenta a una de las exclusiones más sutiles: la soledad. En un país tradicionalmente familiar como España, un millón y medio de ancianos viven solos, y de ellos, el 20% reconoce que su principal problema es la falta de compañía.
Los grupos de exclusión cambian con el tiempo. A lo largo de la historia, han sido excluidos sociales los judíos, los zurdos, los enfermos mentales, los gitanos, los actores, o los portadores del virus del Sida. La homosexualidad o el consumo de drogas se han rechazado o dignificado según las distintas culturas. Sería bueno comprobar qué grupos de exclusión creamos en nuestro desarrollo y cuáles hemos hecho desaparecer, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Ahora, la principal causa de exclusión mundial es, sencillamente, la pobreza.
El excluido no es el que ha perdido el trabajo, sino el que no tiene esperanzas de recuperarlo. El problema de los excluidos no es que tengan problemas, es que no tienen a quien contárselos. Excluido es el inmigrante que llega en patera, es la prostituta a la fuerza, el drogadicto, la mujer maltratada, el sin hogar. Y el abuelo que no entiende una receta y no tiene quien se la explique; y el enfermo sin una visita desde hace meses; y el homosexual si debe callarse lo que siente; y el minusválido delante de una escalera. Pero los excluidos no eligen serlo. Entre todos escribimos su etiqueta. Nadie es excluido por lo que es, sino por el trato que recibe de los demás. Quizás, el excluido no existe, y sólo existimos los excluyentes.
Alberto Senante Carrau.
1992 colaboración con comité antisida Salamanca


2004 Voluntariado artístico con asociación de padres con hijos con patologías mentales / Gautena/ San Sebastian

En Gautena cada año desarrollamos un Programa de Verano con diferentes actividades, a través de las cuales las personas a las que apoyamos pueden tener unas vacaciones agradables. Este Programa es fundamental sobre todo para las personas con autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo, a las que desde Gautena, ofrecemos nuestro apoyo. No menos importante es para sus familias que, además de sentirse satisfechas porque sus hijos tienen su plan de vacaciones, ellas mismas pueden tener un tiempo de descanso de la dura labor que supone cuidar, ayudar, querer, educar… a una persona con discapacidad. No me atrevo a poner en el mismo nivel lo importante que este programa también es para los más de cien colaboradores que cada año ayudan a desarrollarlo, pero experiencias como la que aquí tenemos muestran claramente su relevancia.
Jean Claude colaboró con Gautena en el verano de 2004 acudiendo a una colonia de verano como monitor de apoyo de un grupo de jóvenes con discapacidad intelectual. Sé que la experiencia que él tuvo fue intensa, con momentos de preocupación por no saber bien como ayudar de la mejor manera, junto con otros de gran disfrute personal. Desconocía que su experiencia le hubiera marcado tanto como para dedicar un buen tiempo a realizar los cuadros que aquí se presentan. Cuando él me mostró el trabajo que había realizado me acordé de las más de cien personas colaboradoras que cada año dedican parte de sus vacaciones a participar en nuestras actividades, de la huella que la experiencia deja en cada una de ellas y de lo a veces poco conscientes que somos de ello. Mi más cordial enhorabuena para Jean Claude por su trabajo y por ser una expresión representativa de todos esos colaboradores.
Jimmy Brosa Paz Responsable del Servicio de Apoyo a Familias de Gautena

Veinte retratos de niños con patologías mentales:
síndrome de dawn, autismo, doble personalidad…
En colaboración con la asociación de padres Gautena
Todas las personas tenemos capacidades y discapacidades.Algunas personas decimos que son discapacidades por ciertos limites cognitivos e intelectuales, pero sin embargo, son hipercapacidades en otras cuestiones, las mas esenciales para la vida, como la capacidad de acogida, el cariño o vivir intensamente cada momento, especialmente la alegría. En la medida en que han entrado en mi vida, y ha ido creciendo la amistad y el cariño mutuo, mi capacidad de acogida, mi capacidad de demostrar amor y ternura, y mi capacidad de vivir cada momento han crecido .Lo que antes era discapacidad en mí, ahora empieza a ser una capacidad que va creciendo. Donde hay aparente debilidad, se esconde un gran tesoro con una fuerza capaz de transformar a quien se atreva a acercarse a una persona así y ofrecerle su amistad y cariño.Una mirada distinta puede transformar un corazón de piedra en uno con vida, y hasta puede transformar una sociedad, poniendo en la base no la competitividad, el éxito o la desconfianza, sino el amor, la acogida y la alegría. ¿Te atreves a mirar de forma distinta?
Raúl Izquierdo García
Responsable nacional comunidades Fe y Luz


Este proyecto se ha realizado en colaboración con Gautena, una asociación de padres de Donosti con niños que padecen diversas patologías mentales (síndrome de Down, autismo, doble personalidad…)
A veces hago un paréntesis de longitud temporal variable entre las etapas de desarrollo del trabajo, como períodos de digestión, podría decirse. De este modo se asientan las ideas y el propio reposo del material abre nuevos caminos, planteamientos y perspectivas que en la mayoría de los casos no había considerado ni remotamente en el inicio de la andadura.
La idea de esta serie de cuadros nace inicialmente en un trabajo de voluntariado como monitor que desarrollé, durante el verano de 2005, en unas colonias en Estella (Navarra) para niños con problemas mentales. La fascinante experiencia que supuso a nivel personal me impulsó a tomar una serie de instantáneas que reflejasen la poderosa impresión que me produjo. Poco después cambió su rumbo hacia lo pictórico, medio en el que se podía encuadrar mejor según mi personal perspectiva.
Esta obra es un proyecto cerrado de exposición que muestra mi visión y experiencia del síndrome de Down. Dicha exposición se realizaría en el propio centro origen de la idea (Centro Gautena, San Sebastián) .
La pretensión es despertar las inquietudes de los chicos del centro al verse reflejados ellos y sus compañeros, de modo que vean como su entorno más cercano también puede formar parte de obras de arte, con una belleza de cánones más amplios que aquellos a los que habitualmente estamos sometidos por los medios de comunicación. Este es uno de los puntos más importantes: el acercamiento a su mundo con un sentido artístico. Otro de ellos es la necesaria sensación de naturalidad que la convivencia entre autor y modelos durante las tres semanas de voluntariado, acerca al público a esas otras realidades que nos rodean y no pocas veces ignoramos de forma voluntaria y otras involuntaria.


2006 Voluntariado artístico en centro privado de la tercera edad/ Centro Belver/zamora

Este proyecto fue realizado en colaboración con la directora de un centro de la tercera edad Belver en Zamora.
Al igual que la serie de Gautena , nace inicialmente de un trabajo de voluntariado en el propio centro ( nueve meses) en el cual antes de tomar instantáneas, hice contacto primero con los pacientes para conocer sus inquietudes , buscar su complicidad a la hora de retratarlos y sobre todo para pedir los permisos necesarios para la utilización de su imagen.
Esta serie es un abanico de retratos sobre las enfermedades que vamos adquiriendo con la vejez ( Alzhéimer , demencia senil ….) que acabaría titulando” el arco senil”.


2008 Taller de reciclage en centro de desintoxicación Proyecto hombre /Fundación Alcándara







El taller de integración desarrollado en el centro «Proyecto hombre » consiste en un taller de reciclaje que tiene como característica principal trabajar con objetos de desecho que los drogodependientes utilizaban en su vida en la calle.
Elementos políticamente correctos son manipulados de manera creativa mediante unos talleres de grupo , sin limitar la imaginación , sin cohibir las medidas y demás factores utilizados en procesos artísticos.
Estos talleres a modo elaboración de bocetos , supone una dinámica que facilita la integración , un buen clima de grupo , emancipar la imaginación , hacer ver que los objetos de deshecho tienen una segunda vida y posibilitar una segunda lectura de su significado.
En este taller cada participante ( siguiendo el sentido de colocación de la mesa) mencionaba en público y por turno , que se podía realizar con ese material , luego todos lo dibujaban en un folio .
Consecuentemente este taller incentiva alegría , compañerismo , inquietudes artísticas e intelectuales , y sobre todo amor propio y hacia los demás .

2010 “016”/Ciclo sobre violencia de género /Cinema d´art et essai “Le Melies”/ Pau/ France.

2010 Nana Tengo / Fundación Germán Sánchez Ruiperèz


2011 Taller de reciclage / Centro de dia / Cáritas /



2011 Le Chien Musicien / Instalatión Urbaine / 18ºédition Festival Jazz Naturel / Orthez / France

2012 Taller “Siente” / Centro de reéducación Pi Gros / Fundación Diagrama / Castellón /













.

2012-2014 /Exposición de artistas Salamantinos / Manos Unidas /Palacio Episcopal /Salamanca / España
2013 Voluntariado Creativo en plataforma Stop Desahucios / Salamanca


2014 » La madeleine de Proust«/Taller de fabricación de juguetes para niños / Galeria Rez de Chaussée /Bordeaux

Proust n’avait
pas spécialement la réputation de faire de bons petits gâteaux et pourtant, la
madeleine de Proust est bien plus célèbre que la madeleine de Commercy ().
Et il n’y a pas non plus de lien avec une nounou, amie, maîtresse ou épouse de
l’auteur qui se serait appelée Madeleine.
Cette expression fait allusion à ces petits actes, petits évènements, odeurs,
sensations qui, brutalement, font ressurgir des tréfonds de notre mémoire de
lointains souvenirs, souvent chargés d’émotion.
Et si on les affuble de l’appellation madeleine de Proust, c’est parce
que, dans «Du côté de chez Swann», le premier tome de «À la
recherche du temps perdu», l’auteur évoque une telle remontée de
souvenirs.
Alors que, pour le réchauffer, sa mère lui fait boire du thé et manger une
madeleine, le goût de celle-ci trempée dans le thé, provoque en lui une
sensation intense qui, après une remise en ordre de ses souvenirs, le fera
remonter à une époque ancienne où, lorsqu’il vivait à Combray, sa tante Léonie
lui faisait goûter un morceau de madeleine trempé dans son infusion.
Si Victor Hugo avait évoqué avec autant d’intensité le baba au rhum, Voltaire
le clafoutis ou Molière le pet de nonne, peut-être n’aurait-on pas fait
attention à la madeleine de Marcel ? Mais je ne suis pas certain que «le
pet de nonne de Molière» se serait aussi bien incrusté dans le langage



Bonjour,La Madeleine de
Proust est un atelier de
fabrication de jouets réalisés à partir de matériaux ou d’objets récupérés.
Une proposition originale de l’artiste espagnol Jean-Claude à l’attention de
tous les adultes qui souhaitent mettre en pratique leur imagination, leur
ingéniosité,
leur habilité manuelle dans un cadre de travail collectif et ludique. Une façon
de penser autrement le temps de Noël vécu comme un temps créatif autour de la
réalisation d’un jouet singulier à partager avec l’enfant.
Pour participer à La
Madeleine de Proust, c’est très simple : disposer de quelques heures
en soirée, réunir une petite sélection d’objets retrouvés qui vous inspirent,
quelques crayons aussi pour dessiner… L’artiste vous accompagnera dans
l’étude de la construction de la pièce de votre choix et sa réalisation. 2
2014 Voluntariado en Collectif sida 33 / Bordeaux


Le 1er décembre 2014 c’est la Journée mondiale de lutte contre le SIDA, l’occasion de rappeler que malgré les avancées thérapeutiques, le VIH continue de frapper.
C’est l’Organisation mondiale de la santé (OMS) qui a choisi en 1988 la date du 1er décembre comme Journée mondiale du sida. Aujourd’hui, plus de 35 millions de personnes sont séropositives dans le monde.

Chaque année, le 1er décembre est l’occasion d’une mobilisation mondiale contre le SIDA, où des actions d’information, de prévention et de sensibilisation sont conduites, notamment par le collectif sida 33 ( Bordeaux). C’est également la journée à la mémoire de toutes les personnes décédées du virus. La principal objectif de cette journée est d´ informer et de sensibiliser aux risques sexuels, et au VIH/sida plus particulièrement, en leur permettant de questionner leurs connaissances et leurs représentations
2015 Prevención de la violencia machista
en el ámbito Universitario > Universidad de Bordeaux



«Recettes d´un lanceur de couteaux» est un projet réalisé en 2010. en collaboration avec une association de victimes de la violence machiste ( violence domestique).
Les violences dans les relations intimes sont un ensemble de comportements , d´actes , d´attitudes de l´un des partenaires qui visent à contrôler et dominer l´autre .Elles comprennent les agressions ,les menaces ou les contraintes verbales ,physiques , sexuelles ,économiques répétées ou amenées a se répéter , portant atteinte à l´intégrité de l´autre et même à son intégration socio -professionnelle.
Ce projet intégrait dans son discours les éléments du milieu domestique que l´on a l´habitude de trouver dans la cuisine .
Cette manipulation des objets domestiques facilite la conversation entre l´artiste et le spectateur , ce qui augmente le mécanisme creatif , l´imagination et l´esprit inventif..
Le projet » Recettes d´un lanceur de couteaux » cherche l´interaction avec le public à travers de son caractére divulgatif et sa lecture dirécte .
L´ objet recupéré , recyclé ,travesti ,oscille entre la rigueur conceptuelle , l´ evocation poétique et la seduction comerciale .
Le spectateur fait face à des objets avec une logique narrative
S ´intéresser au pouvoir des objets , leur signification ou interprétation et les idées qu´ils contiennent, les transforment en objets d´indiférence ,colère ,tristesse ,souvenir , incompréhensión ou frustration.
2015 «H2O» / Taller -Exposition / Biblioteca » Jardins Publics» / Bordeaux


Maestros, padres de familia: Mi objetivo al presentar este proyecto es ofrecer un instrumento ( serie de fotos ) a ustedes, educadores, para guiar la gran curiosidad y la capacidad de explorar que tienen los niños de 5 años, de una manera poética-estética y sistemática , teniendo como punto de partida una premisa: el arte también es una actividad lúdica, por tanto, atractivo; y la mejor etapa para in- teresar a los niños en la búsqueda del conocimiento es, sin duda, la preescolar. El proyecto se compone de ocho carpetas ,cada una de las cuales describe un paso del agua en la naturaleza .Cada carpeta contiene cinco fotos
Este proyecto de imágenes está dirigido, principalmente a los maestros, con la finalidad de que puedan incluir las actividades en sus contenidos programáticos
Son innumerables las actividades que pueden realizarse con la lectura de imágenes, buscando que los niños disfruten y valoren la creación a través de las sensaciones y emociones que les trasmiten las diferentes fotos.
Su objetivo es ofrecer un apoyo para la motivación y, de paso, aprender un poquito más acerca del mundo en que vivimos, porque el arte es parte de nuestro mundo y puede ser algo divertido.
Esperamos que este proyecto «H2O»sea de su agrado y les permita disfrutar las fotos que les propongo mientras aprenden.
A partir de los estímulos visuales los niños decodifican la información del entorno
2015 Nations Unies > Unesco > Année internationale de la lumière

L’année 2015 a été désignée par les Nations Unies comme l’Année internationale de la lumière et des techniques utilisant la lumière. Organisée sous la direction de l’UNESCO, cette Année est une occasion unique de sensibiliser l’opinion public aux solutions que les technologies utilisant la lumière peuvent apporter aux défis mondiaux en matière d’énergie, d’éducation, d’agriculture et de santé. Ces technologies pourraient transformer le 21ème siècle tout comme l’électronique a transformé le 20ème siècle. L’année est d’une importance capitale pour la communauté internationale et notamment pour l’Afrique et sa jeunesse grâce aux possibilités qu’elle offre aux jeunes de pouvoir étudier la nuit tombée.
L’Année internationale de la lumière 2015 sera inaugurée les 19 et 20 janvier 2015 au Siège de l’UNESCO à Paris. À cette occasion, la campagne internationale « 1 001 inventions, et l’univers d’Ibn Al-Haytham » sera lancée par l’UNESCO en partenariat avec 1001 Inventions, une organisation de valorisation du patrimoine culturel et scientifique. Cette campagne comprendra une série d’expositions interactives, des ateliers et des spectacles qui illustreront l’univers de ce physicien, philosophe et mathématicien remarquable. Ibn Al-Haytham, un érudit du 10ème siècle originaire de Basra (Iraq), est souvent considéré comme étant le père de l’optique moderne. Il a fait des découvertes décisives en optique géométrique et physiologique, en mathématiques et en astronomie, et a contribué à jeter les fondements de la méthode scientifique moderne.
Tout au long de l’Année, l’UNESCO réunira les principales parties prenantes, y compris les sociétés et unions scientifiques, les structures d’enseignement, les plateformes technologiques, les organisations à but non lucratif et des partenaires du secteur privé. Ensemble, ils vont démontrer en quoi les techniques utilisant la lumière peuvent améliorer la qualité de vie dans les pays développés et en développement – que ce soit par l’éducation pour le développement durable (l’étude devient souvent impossible après le coucher du soleil dans les pays en développement), la réduction des pollutions lumineuses et du gaspillage d’énergie, l’autonomisation des femmes en science, et la sensibilisation des jeunes.
« Je suis heureuse de lancer cette campagne internationale sur l’univers d’Ibn Al-Haytham en collaboration avec 1001 Inventions, afin de promouvoir les sciences de la lumière pour le bénéfice de tous », a déclaré la Directrice générale de l’UNESCO, Irina Bokova. « Bien que millénaire, la vie et l’œuvre du scientifique révolutionnaire et humaniste Ibn Al-Haytham n’ont jamais été aussi pertinentes qu’elles ne le sont aujourd’hui. »

2016 » Le bureau du mélomane #2 > Top manta #1″/Biblioteca central de Bordeaux

T O P M A N T A
L’expression est née il y a déjà quelques années.en Espagne, le « top-manta » désigne la vente ambulante de CD, DVD pirates et autres marchandises, réalisée à la sauvette, sur des couvertures Au début ce n’était que la vente illégale de CD et DVD piratés que les vendeurs disposaient sur un gros drap étendu sur le sol.
La première partie de l’expression, top, vient de l’anglais top ten, la liste des dix titres les plus vendus, et la deuxième, manta (fr. couverture) <lat. mantum, manteau, fait référence au drap.
Le marché s’est beaucoup diversifié dernièrement : des lunettes de soleil, sacs à main, ceintures, foulards, parapluies, bijoux, parfums, de toutes marques (fausses évidemment !!), etc. et le drap s’est modernisé et adapté aux besoins des vendeurs pour les permettre la fuite devant l’arrivée de la police.
Pour de nombreux immigrés, et en particulier pour les sans-papiers, le top-manta est parfois le seul moyen de survivre en Espagne.
Les personnes qui ne disposent pas de permis de travail ont toutes les difficultés à trouver des moyens de subsistance en Espagne, et plus encore depuis le début de la crise économique qui touche particulièrement les domaines où il était relativement aisé de travailler au noir auparavant (construction, agriculture, services à la personne).
C’est pourquoi la vente ambulante représente un moyen de survie pour des personnes démunies. Mais le top-manta est une activité illégale, passible d’amendes voire de peines de prison pouvant aller jusqu’à deux ans (article 270 du code pénal ).



Pour le projetTop Manta, l’artiste pluridisciplinaire Jean Claude propose une oeuvre plastique associant le résultat des échanges culturels globalisés au problème des flux migratoires: On appelle Top Manta le morceau de tissu blanc sur lequel un vendeur, généralement immigré clandestin d’Afrique, dispose les produits de sa vente à la sauvette: CDs, DVDs ou même livres numériques piratés, généralement issus du top des ventes du moment. Un bout de ficelle aux quatre coins du tissu permet au vendeur se remballer sa marchandise dès que l’alerte d’un contrôle policier est donnée.
Pour la bibliothèque Meriadeck, Jean Claude propose un Top Mantan détourné de sa fonction première, sur lequel seront disposés des disques de musique africaine issus du fonds de la bibliothèque, qui, pays par pays, dessineront une carte du continent africain.
Sans formaliser de part-pris politique trop évident,Top Manta veut mettre l’accent sur le flux et le reflux des échanges de biens, qui ne peut pas ne pas aller de paire avec une libre circulation des hommes et des cultures.
Arnaud Coutellec



2016 «Habitación con vistas «/ 8 º Festival Internacional de cine sobre Derechos Humanos





2016 El amigo invisible /Proyecto de intervención social a través del arte en centro penitenciario /Educadora social > griselda Arbizu / Cáritas Salamanca


A la imaginación nadie le puede poner límites… Mientras cumplían su condena, personalidades como el Marqués de Sade y Miguel de Cervantes aprovecharon su encierro para redactar libros que han impactado a la humanidad.
Delitos o injusticias llevaron a diferentes personajes de la historia a ser condenados a pasar un tiempo entre rejas. El encierro físico no impidió que su mente cesara de procesar ideas y gracias a estas, se volvieron autores de importantes libros para la humanidad.
Cárcel, prisión, cautiverio, son todas palabras que se asocian a uno de los temores más profundos del alma humana: la pérdida de la libertad. Hay quienes ante tan terrible prospecto prefieren la muerte, hay quienes se dejan abatir por las circunstancias y hay también quienes no solo las soportan estoicamente sino también las usan como la oportunidad para definir sus vidas, sus obras y sus filosofías.
Sin embargo, hay quienes por la urgencia de su mensaje, la entereza de su espíritu y una voluntad inquebrantable encontraron el valor de escribir con fuerza demoledora obras que han marcado épocas y destinos.
También hay quienes han escrito enormes obras de la literatura universal desde estrechas celdas, entre ellos, sin duda alguna, tenemos a Cervantes con su Don Quijote como la más importante referencia
Cáritas trabaja desde hace varios años con el grupo de internos del módulo de enfermería del CP. Topas. Durante todo este curso se ha desarrollado un taller de Comunicación y Resolución de conflictos y otro de Pintura en tela. Ambos tienen una participación activa y adecuada y una respuesta realmente amable por parte de los destinatarios.
Por ello hemos creído adecuado iniciar una actividad socioartística a partir de la creación de una red de trabajo entre Miriam Carretero responsable coordinadora de la acción social de Cáritas en C.P. Topas, Griselda Arbizu (voluntaria responsable del taller de Comunicación) y Jean Claude Cubino (artista colaborador).
Jean Claude es un artista plástico de origen salmantino, su discurso creativo refleja un alto contenido social www.jeanclaudecubino.com / obra social .
A la hora de intervenir directamente con el colectivo lo haremos a través de una metodología similar a la que hemos seguido en los últimos años, desarrollando actividades que generan un lazo con procesos culturales y la educación en valores a través de la práctica de habilidades de comunicación y otras de carácter prosocial. Como elemento novedoso, esta actividad que presentamos incluye el Arte Postal.
A través del Correo Postal los internos pueden experimentar un modo alternativo y personal de contacto e interacción con otras personas a través de la comunicación escrita, reflejo de una reflexión personal en torno a los aspectos tratados.
La intervención en torno a la comunicación en contextos de encierro reporta numerosos beneficios y es de fácil implantación debido a que la comunicación es asumida por los presos como un recurso valioso y sumamente limitado que se encuentra ligado de manera inexorable al sistema de premios y castigos que constituye la matriz fundamental del régimen de prisión. Es por ello que los procesos de comunicación adquieren una relevancia crucial.

Las sesiones han sido estructuradas en base a una revisión constante de las técnicas más eficaces de motivación e intervención. En todo momento se ha favorecido la participación del grupo quienes hasta el momento han trabajado con gran interés.
Objetivos:
- Desarrollar
una intervención socioeducativa a través de un medio artístico con el grupo de
internos del módulo de enfermería. - Mejorar
la calidad de vida de los destinatarios. - Generar
vínculos positivos, actitudes colaboradoras y conductas de ayuda. - Promover
procesos de preparación para la libertad. - Mejorar
procesos cognitivos tales como la memoria, la atención o el lenguaje. - Favorecer
la generalización de las habilidades y capacidades prosociales por parte de los
internos. - Promover
el hábito de la lectoescritura. - Promover
el voluntariado social.

Desarrollo
Esta actividad ha sido subdividida en módulos o apartados para facilitar la comprensión sobre su evolución y trayectoria.
- Trabajo en red. Esta primera
parte de la ejecución de la actividad se basa en generar procesos de
comunicación a través del correo postal con el fin de conseguir y mantener una conexión
directa con el exterior. Para ello y debido al esfuerzo compartido entre Jean
Claude y Cáritas se estableció un contacto permanente vía postal entre las
personas participantes en este taller y él mediante cartas mutuas semanales. El
fin último es promover el bienestar de los internos a partir de una
participación activa y creativa en un espacio lo más libre posible. Así
constituimos un proceso de relación y conocimiento directo de los participantes
mediante una estructura organizada para el desarrollo de las sesiones, que
sigue una secuencia semejante: presentación de la sesión, desarrollo de
actividades en función de un tema concreto que servirá para el discurso postal,
conclusión y reflexión acerca de las actividades, lectura de la carta que envía
Jean Claude y respuesta individual por escrito de cada participante. Finalmente
introducimos todas las cartas en sobres que se envían bajo los términos y
condiciones legales, propias del régimen de seguridad del centro. - Arte postal. Una vez el
proceso de conocimiento a través del correo postal es suficiente para la
creación de un vinculo relacional efectivo, iniciamos esta segunda parte de la
actividad que es más continua e intensa e implica un trabajo colaborativo por
parte del grupo bajo un objetivo común. La actividad consiste en la creación
conjunta de un cuento bajo la temática de la libertad, de tal modo que
es el grupo quien crea e inventa la historia a partir de sus ideas y los
procesos de activación de la creatividad e imaginación que desarrollamos a lo
largo de las sesiones.
La metodología empleada se basa en conceptos de autonomía y democracia y un trabajo cooperativo del grupo en cuanto a las decisiones sobre la trama de la historia. Así Jean Claude, en su primera carta que introduce la idea de la construcción de un cuento explica que “una niña llamada Libertad encuentra una tiza mágica que hace realidad todo lo que dibuja, dibuja un pájaro y este toma vida. El pájaro le pregunta qué significa Libertad y ella le dibuja una ventana que al momento se hace real.” Tras esto Jean Claude en su carta ofrece varias opciones sobre cómo continuar la historia o cómo continuarla en función de varias opciones novedosas y lo trabajado hasta ese momento. La creación del cuento continúa varias sesiones bajo la siguiente estructura: entre todos se recuerda la historia creada hasta el momento, lectura de la carta de Jean Claude con la continuación y las opciones o posibles ideas que ofrece al grupo para trabajar y seguir creando la historia, desarrollo de actividades sobre las que trabajar, reflexión, toma de decisiones sobre la manera de continuar y respuesta escrita e individual a la carta sobre las ideas y posibilidades de la historia.
Trabajo con el artista. Dada la favorable evolución de la actividad y el interés mostrado por el grupo se cree interesante la participación directa de Jean Claude con el grupo. Por ello solicitamos a Instituciones Penitenciarias y al Centro Penitenciario de Topas la concesión del permiso de entrada de Jean Claude Cubine para la participación en este taller en el módulo de enfermería. El trabajo consistiría en la culminación de la historia del cuento y presentación de bocetos de ilustraciones en las que el artista trabaje en base al mismo. Estos bocetos también serán realizados mediante el trabajo conjunto y directo. Conocerse, también implicará un contacto real con la persona con la que llevan contactando el tiempo anterior y en definitiva un contacto con el contexto real al que regresarán en menor o mayor tiempo.


2017 Le bureau du mélomane # 3 >Le Bal masqué /La semana de Africa /Instituto de Africa/ Bordeaux / Francia



2017 Taller creativo para niños en el ámbito rural / PAN XV / Morille .



2019 Charla coloquio y taller creativo / EAS / _plaza / Escuela Superior de arte y diseño / Burgos


2020 XII Certamen Nacional TransformArte / Fundación Caja Rioja / Logroño



2022 La Pared que separa tu vida y la mía / Fundación Diagrama / Generalitat Valenciana



https://www.youtube.com/watch?v=cXsdHW2hoZg

Dentro de la intervención global que se desarrolla en la residencia socioeducativa Pi Gros, adquiere una vital importancia la realización de talleres de sensibilización que reflejen las diferentes problemáticas que abordan la sociedad actual y dotar a los adolescentes de conocimientos y valores que ayuden a conseguir una sociedad más justa.
Continuamente se están produciendo a nivel mundial diferentes conflictos que obligan a migrar a las personas más vulnerables en busca de una mejor calidad de vida e incluso en busca de su supervivencia.
Recientemente con el conflicto surgido en Afganistán se ha hecho latente para la sociedad internacional el retroceso y la degradación de los derechos de la mujer afgana.
El objetivo principal de estos talleres es concienciar, sensibilizar y dotar de conocimientos a los menores de la residencia Pi Gros, para conseguir una sociedad más tolerante, igualitaria y solidaria
Continuamente dentro del proyecto educativo se realizan talleres de estas características que conciencien a los adolescentes de una sociedad más sensible y mejor preparada , puesto que ellos son el presente y el futuro de una sociedad más justa.
La educación, la cultura y el arte son los mejores instrumentos que tienen las instituciones y la sociedad para mentalizar a sus ciudadanos.
2023 Mantener fuera del alcance de los niños / INMP Newsletter / International Network Of Museum For Peace

https://jeanclaudecubino.com/wp-content/uploads/2023/04/INMP-Newsletter-38.pdf
https://inmp-news.museumsforpeace.org/home
2024 La novia / Fundación ( H )Arte / Hospital Quirón Madrid


2024 Éveille ta Ville / Aether narratio • association de journalistes / Europod / Université de Poitiers.

https://linktr.ee/aether.narratio
2024 Cuentakilómetros Taller / Cáritas Diocesana de Salamanca

https://www.caritasalamanca.org/noticias/
2024 Bienvenidos Taller / Asprodes Salamanca


https://asprodes.es/proyectos-y-programas/parte-con-arte/
2024 Al Alba / Fundación Diagrama / Generalitat Valenciana

