Comisario : Javier Panera / Sede : Fernan Gómez Centro Madrid / Fecha : 1 octubre > 15 noviembre 2020
ANDY WARHOL, VITO ACCONCI, ART & LANGUAGE, JOHN BALDESSARI, JOSEPH BEUYS, SAÂDANE AFIF, CABELLO/CARCELER, DAN GRAHAM, YOKO ONO, ADEL ABIDIN, NAM JUNE PAIK, BARBARA KRUGER, GUERRILLA GIRLS, BRUCE NAUMAN, RICHARD AVEDON, LAWRENCE WEINER, JOSEPH KOSUTH, SOL LEWITT, RONALD NAMETH, MARC BIJL, RODNEY GRAHAM, GISÈLE VIENNE, PATRIC CHIHA, TONY OURSLER, CHRISTIAN MARCLAY, MIKE KELLEY, DOUGLAS GORDON, JEREMY DELLER, MARK LECKEY, RICHARD HAMILTON, ROBERT RAUSCHENBERG, PUSSY RIOT, CINDY SHERMAN, JUDITH BARRY, RICHARD KERN, JAVIER FRESNEDA, ASSUME VIVID ASTRO FOCUS, FILIP CUSTIC, ERIC SIEGEL, TONY COKES, JOSÉ IGES, LARGEN & BREAD, RAYMOND PETTIBON, JEAN CLAUDE CUBINO, LUIS SAN SEBASTIÁN, JON DI STÉFANO.
La exposición intenta trazar una genealogía de las relaciones entre las artes visuales y la música pop desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, poniendo énfasis en aquellos momentos en los que ambas manifestaciones se retroalimentaron y se movieron sincrónicamente en el territorio de la experimentación, la utopía o la incorrección política.
Desde la década de los 60 son ya varias las generaciones de artistas de vanguardia educados bajo la influencia de lo que en sus inicios fue bautizado como: “la música del diablo” que -bien fascinados por su estética, bien por su potencial subversivo- han integrado en los procesos de producción de sus obras elementos que se relacionan de modo directo o indirecto con las actitudes e imaginarios desarrollados por géneros como el rock and roll, el pop, la psicodelia, el glam, el punk, el soul, la música disco, el hip-hop, el indie pop, la electrónica o cualquiera de los subgéneros y tendencias musicales más fugaces desarrollados en los últimos cincuenta años.
Del Pop Art al Arte Conceptual, de la Performance y el Body Art al videoarte y el cine experimental, del movimiento situacionista a las prácticas activistas del nuevo milenio, pasando por tendencias más recientes como el Young British Art, la Estética Relacional o las teorías de la posproducción… Artistas tan relevantes como Andy Warhol, Joseph Beuys, Vito Acconci, Dan Graham, Yoko Ono, Nam June Paik, Barbara Kruger, John Baldessari, Rodney Graham, Tony Oursler, Christian Marclay, Mike Kelley, Douglas Gordon o Jeremy Deller entre un largo etc que llega hasta hoy, se han aproximado a este género en algunos de sus trabajos más destacados, llegando en ocasiones a colaborar con diferentes bandas de rock o incluso a grabar sus propios discos, del mismo modo que músicos tan significativos como John Lennon, David Bowie, Pete Townshend, Syd Barret, Brian Eno, Alan Vega, David Byrne, Laurie Anderson o miembros de bandas imprescindibles de las dos últimas décadas como Sonic Youth, REM, Blur, Franz Ferdinand, The Kills se formaron en escuelas de arte antes de dedicarse profesionalmente a la música.
Partiendo de estas premisas, la exposición estará estructurada temáticamente en 7 capítulos:
Arte en el Pop / Pop en el Arte (Warhol, Richard Hamilton, Nam June Paik, Eric Siegel,Robert Rauschenberg etc)
Histeria y religión (Dan Graham)
No músicos vs. No Artistas. Encuentros entre Rock y arte conceptual ( Vito Acconci, Joseph Beuys, Yoko Ono, Bruce Nauman, Baldessari, Tony Cokes, José Iges, Cabello/ Carceler, Tony Oursler…)
Rock y activismo (Marc Bijl, Raimond Pettibon, Mike Kelley, Sonic Youth Riot Girls, Barbara Kruger, Judith Barry, Guerrilla Girls, Pussy Riots)
El rock y su doble (Christian Marclay, Largen & Bread, Fluxus, Jean Claude, Saadane Afif, Douglas Gordon, Adel Abidin, Luis San Sebastián)
Políticas de la música de baile y los nuevos ritmos urbanos (Jeremy Deller, Assume Vivid Astro Focus, Marck Leckey, Cabello / Carceller, John DiStefano, Filip Cusic)
Jean Claude Cubino Rock & Roll, 2016-2020
Jean Claude Cubino Rock & Roll, 2016-2020 Señala Antonio Marcos, que el de Jean Claude Cubino (Mourenx, 1970 . Actualmente vive y trabaja en Salamanca) es un “pensamiento desde los márgenes, tanto de los circuitos artísticos como de los discursos masivos”.
Su serie en proceso: “Rock & Roll” -integrada para esta exposición por ocho guitarras “tuneadas”, a la manera de aquellos “poemas objeto” que se remontan como mínimo a los dadaístas- se materializa sobre dos estrategias habituales en su trayectoria: el desarrollo seriado de variaciones conceptuales sobre un mismo tema y las piezas construidas aprovechando el valor metafórico de cada objeto.
Bajo esta premisa, Jean Claude se apropia de objetos encontrados y los transforma en juguetes imposibles con iconografías tan forzadas como evocadoras, hasta alcanzar una suerte de “vida nueva” como parte de una misión inesperada.
En este caso se apropia de varias guitarras “españolas y una eléctrica” y las somete a un proceso de mutación y expansión sígnica en el que tienen tanta cabida la ironía y el sarcasmo propios de músicos como Frank Zappa, como posicionamientos ciertamente subversivos, transmitidos al oído “como un mensaje entre conspiradores”, tal y como nos recomendaba Marcel Duchamp.
Javier Panera
https://www.teatrofernangomez.es/
https://www.tribunasalamanca.com